ACAPULCO Historia

Por Rubén Darío Piza Romano

 

Con la triste experiencia sufrida por causa de los fenómenos naturales llamados Otis y John, que con su fuerza y furia provocaron gran destrucción en Acapulco y parte de las dos costas y otros lugares del Estado. Estas tragedias me han inquietado y preocupado de tal manera que lo pensé y me dediqué a investigar el por qué estos fenómenos se han presentado aquí, sin investigar las causas, y afortunadamente encontré algunos datos que quiero compartir por si alguien gusta leerlos.

 

El historiador Vito Alessio Robles comenta en su libro “Acapulco en la historia y en la leyenda”, que el Profr. De Lengua Nahoa Don Mariano Rojas dice que la palabra “Acapulco” tiene su origen en Acatl, carrizo y no caña; poloa, destruir o arrasar y “co” en el lugar. Entonces, el significado es “EN EL LUGAR EN EL QUE FUERON DESTRUIDOS O ARRASADOS LOS CARRIZOS”.

 

El historiador José Manuel López Victoria escribió: el significado de la leyenda, que por falta de espacio escribo la síntesis: Un grupo yope se estableció en los alrededores de la bahía donde nació Acatl hijo del jefe del grupo, quien ya de joven al estar cazando en el campo escuchó una voz que le dijo “Quieres lograr la felicidad verdadera, busca a la joven Quiahuitl”, que significa lluvia, la localizó pero no pudo contraer el matrimonio porque era hija del jefe del grupo enemigo, Acatl se entristeció y lloró bajo un mezquite hasta convertirse en lodo, donde nacieron infinidad de carrizos y Quetzalcóatl le dio el privilegio de reunirse con su amada quien se convirtió en una nube amenazante, que apareció en la Bocana desvanecido en gran tormenta en un arranque de celos por lo cual destruyó todos los carrizos y se reunió con Acatl para siempre.

 

Lo anterior, lo interpreto como que los fenómenos naturales, desde que se descubrió Acapulco, ya existían, lo cual no debería ser novedoso para nosotros y no es lo único, en adelante mencionaré otros fenómenos naturales que encontré y que ha sufrido Acapulco.

 

Varios historiadores han escrito que la bahía de Acapulco fue descubierto por Francisco Chico el día 13 de diciembre de 1521 al recorrer las costas del pacífico por órdenes de Cortés.

 

Por ser terrenos pantanosos, de humedales, los primeros pobladores se asentaron en las laderas de la bahía, como por ejemplo: los vestigios de Palma Sola, lo que da certidumbre al significado del nombre Acapulco. En el mismo libro ya mencionado el historiador López Victoria dice que en 1523 un grupo de soldados españoles en su recorrido por la sierra madre del Sur, llegaron al océano pacífico y en la primavera del mismo año  descubrieron la bahía de Acapulco.

 

En 1634 un militar construyó la primera capilla en Acapulco en honor a San José la cuál fue destruida tres veces por otros tantos terremotos y torrenciales, siendo la última vez el 17 de junio de 1799 y reedificada en 1819.

 

Para dar seguridad a Acapulco de ataques de piratas se construyó el castillo de San Diego el cual se terminó en 1634, desafortunadamente el 21 de abril de 1776 “un pavoroso terremoto lo destruyó totalmente y en la ciudad no quedó ni una sola casa de pie”.

 

El segundo castillo fue terminado el 7 de julio de 1784 que hasta la fecha sigue de pie.

 

En 1526 la corte española declaró al puerto “Acapulco ciudad de los reyes” y el 17 de noviembre de 1779 confirmado por el rey Carlos IV.

 

Orozco y Berra afirma que : “desde 1700-1800 ha padecido la población de Acapulco diez ruinas, tres de ellas por terremotos, otras tres por huracanes y el resto por crecientes del mar. En 1800-1842 otras tres ruinas como las anteriores y una última causada por un destructivo temporal, agregando que el 4 de mayo de 1820 hubo terremotos tan continuados por seis y ocho días que se sentían diez a quince veces al día.

 

En su visita del Barón de Humboldt en 1803, al referirse a los temblores y las mareas extraordinarias de Acapulco dice : … “A todos estos cataclismos hay que añadir los fuertes temporales verdaderos diluvios acompañados de huracanes que han destruido varias veces la ciudad de Acapulco”.

 

“El 9 de agosto de 1810 se desató en Acapulco un fuerte temporal huracanado que echó por tierra 124 casas… Yo eh visto cerca de Acapulco una ceiba cuyo tronco que tenía más de 7 metros de circunferencia y que había sido abatida por los vendavales…”

 

El 14 de abril de 1907 siendo las 11:30 p.m. cuando una violenta sacudida acompañada de formidable ruido subterráneo anunció el terremoto que por todas partes de la ciudad hubo derrumbes, los temblores siguieron que duraron hasta un mes registrándose un promedio hasta de 100 temblores por día.

 

El 30 de julio de 1909 a las 04:30 de la madrugada, se registró una violenta sacudida que ocasionó derrumbes de casas, continuado con temblores que sucedían por intervalos aunque menos violentos.

 

El 30 de octubre de 1912 aproximadamente a las 5 p.m. un huracán que había empezado el día anterior ya se sintió con fuerza, las tejas volaban como pedazos de papel, las láminas de algunas casas pasaban por las calles que llevaban torrentes de agua, caían las casas, sopló viento con fuerza de los cuatro puntos cardinales, según información fue un ciclón con intensidad de 205.535 km/h.

 

El 20 de mayo de 1920 amanece Acapulco rodeado de negros nubarrones que en la noche se definen como un formidable huracán que “Causó grandes estragos derribando algunas casas y arrancando de cuajó innumerables árboles”.

 

El día 1ro de junio de 1929 amaneció en Acapulco soplando un fuerte viento el cual como a las 10:00 a.m. se declaró como un fuerte huracán ocasionando que algunos barcos anclados en la bahía zozobraran en las piedras de la misma.

 

La noche del 12 de octubre de 1932 hubo un ciclón que solo tuvimos que lamentar pequeños desperfectos en casi todas las casas.

 

El 28 de enero de 1934 se sintió un terrible terremoto acompañado de fuertes ruidos subterráneos que desgajó un pedazo del cerro del Veladero, la campana mayor del templo  cayó a la calle sin causar daños, la Escuela “Altamirano” sufrió el desplome total de sus techos etc.

 

Ciclón del 26 de mayo de 1938 con su fuerza se perdieron algunas lanchas, cayó la Torre Inhalámbrica, se desbordaron ríos que afectaron algunos puentes y partes de las carreteras.

 

Desafortunadamente no logré la información de los últimos fenómenos naturales pero quienes los vivimos en el Puerto sí somos testigos de estos acontecimientos como son: huracán Paulina con categoría 4 el 5 de octubre de 1997, huracán Ingrid con categoría 1 el 12-17 de septiembre del 2013, terremoto del 19 de septiembre del 2017 con magnitud de 8.2, terremoto del 7 de septiembre del 2021 con magnitud de 7.0, el huracán Otis con categoría 5 el 25 de octubre del 2023 y el huracán John con categoría 3 el 24 de septiembre del 2024.

 

FUENTES: Acapulco, monografía anecdótica-Rosendo Pintos Lacunza, Recuerdos de Acapulco-Rubén H. Luz Castillo, Acapulco en la Historia y en la Leyenda-Vito Alessio Robles, Historia de Acapulco – José Manuel López Victoria, Observaciones sobre el puerto de Acapulco-Alejandro de Humboldt.

 

Gracias FannieVvs.