POR RUBÉN DARÍO PÍZA ROMANO
Nació el nueve de agosto de 1782 en el pueblo de Tixtla donde la mayoría de sus habitantes eran indígenas. Sus padres fueron Don Juan Pedro Guerrero y Doña María Guadalupe Saldaña.
Aprendió desde muy joven el oficio de la arriería que desempeñaba su padre, de esta manera recorrió los caminos y conoció la geografía del Estado y de gran parte de la República, lo cual lo hizo invencible en las montañas cuando participó en la lucha por la Independencia.
A sabiendas que el Gral. José María Morelos se dirigía al Sur, salió a su encuentro en Técpan y fue ubicado en el grupo comandado por Don Hermenegildo Galeana, participando en varios encuentros contra los Realistas destacándose en la Toma de Tixtla en mayo de 1811 con reconocimiento del Gral. Morelos.
Posteriormente al sitio de Cuautla y la toma de Oaxaca en 1812, Morelos lo comisionó para combatir a los Re – alistas desde la Costa Chica hasta Tehuantepec, acuartelándose en OMETEPEC y esperar la llegada del Gral. Morelos quien estuvo una semana de marzo, para continuar su viaje a la toma de Acapulco, dejando a Guerrero como Teniente Coronel y comandante de ese Distrito, estancia que aprovechó para contraer matrimonio con la joven María Guadalupe Hernández a fines de marzo de 1813.
En el mes de junio Morelos convocó a sus jefes in – surgentes para asistir a Chilpancingo e informarles del próximo Congreso de Anáhuac a realizarse en Septiembre del mismo año.
Guerrero aprovechó para llevar a su esposa embarazada a su casa en Tixtla y encargarla con sus padres don – de ya radicaba su hija Natividad procreada con la joven María Nieves en los Arenales.
Meses más tarde nació María Dolores, nombre que pusieron a la niña nacida de María Guadalupe.
Después del fusilamiento de Morelos en 1815, varios generales insurgentes aceptaron el indulto ofrecido por el Virrey, el cual Guerrero y otros generales insurgentes rechazaron, enviando el Virrey al padre de Guerrero para que lo convenciera a dejar las armas ofreciéndole poder y dinero a lo cual le contestó: “…LA PATRIA ES PRIMERO. Frase inscrita en el Congreso de unión, en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y en el Palacio Nacional, esperamos que los políticos la memoricen y en – tiendan el significado para ponerla en práctica.
Combatió a Agustín de Iturbide, quien al no poderlo derrotar, lo invitó a entrevista, que después de varias misivas aceptó Guerrero con la condición de realizar la Independencia de México, lo cual aceptó Iturbide a través del Plan amañado de Iguala, así se dio la entrevista en Acatempam el día 18 de febrero y el 24 dio a conocer el Plan de Iguala y el Ejército Trigarante con la Bandera de las tres Garantías
El Plan de 24 Artículos, consideraba entre otras cosas la Independencia de la Nueva España de España y de cualquier otra nación, en otro manifiesta una Monarquía Moderada, de la cual más adelante Iturbide se declaró Emperador, lo que ocasionó el descontento de los Insurgentes, derrotándolo y se nombra a Guadalupe Victoria como primer Presidente de la República Mexicana.
Al cumplir su período hay nuevas elecciones y queda como Presidente, Vicente Guerrero, lo cual inconforma a los conservadores, quienes planean la muerte de Guerrero utilizando los servicios de un marino italiano Francisco Picaluga conocido de Guerrero, quien lo invita a su barco en Acapulco y después de aceptar, lo toma pri – sionero, entregándolo en Huatulco donde es conducido a Cuilapam, pueblo ubicado en Oaxaca y ahí es fusilado el 14 de febrero de 1831 y sepultado en el mismo sitio.
En 1833 sus restos fueron llevados de Cuilapam a la iglesia de Santo Domingo en la Ciudad de Oaxaca.
Posteriormente su hija María Dolores Guerrero Hernández ya esposa del Lic. Mariano Riva Palacio, hicieron la petición en 1842, al Presidente Santa Anna para trasladar los restos del Consumador a la CD. de México, donde fueron recibidos por el matrimonio y sepultados en el Panteón de San Fernando, donde permanecieron hasta 1925, fecha en que fueron trasladados a la Columna de la Independencia donde descansa en compañía de sus compañeros de lucha por nuestra Independencia y siempre será recordado como “BENEMÉRITO DE LA PATRIA” y en honor a él, nuestro Estado lleva su nombre.
Recuerda usar cubrebocas, lavarte constantemente las manos y la sana distancia. Cuídate y cuida a tu familia.
Fuentes. México a través de los siglos, Vicente Guerrero, el Consumador, Lic Jaime López J..