Dra. Maricela López Trejo
El estado de Guerrero posee una gran diversidad de recursos naturales y culturales que pueden ser aprovechados para fortalecer el turismo comunitario como una estrategia de desarrollo sostenible. No obstante, para consolidar este modelo, es esencial potenciar vocaciones turísticas comunitarias específicas entre las que podemos mencionar:
Ecoturismo y Turismo de Naturaleza: Guerrero cuenta con una biodiversidad privilegiada, con espacios como la Sierra de Atoyac, la Reserva de la Biosfera de la Sierra de Huautla y las lagunas costeras en Coyuca y Tecpán. El fortalecimiento del ecoturismo permitiría promover el turismo sustentable a través de senderismo, avistamiento de aves y turismo de aventura.
Turismo Cultural y Patrimonial: La riqueza cultural del estado, manifestada en sus pueblos originarios como los mixtecos, tlapanecos y nahuas, ofrece una oportunidad única para el turismo comunitario. Las festividades tradicionales, la gastronomía, la medicina tradicional y las artesanías pueden ser promovidas mediante rutas culturales y experiencias inmersivas que involucren directamente a las comunidades locales.
Turismo Rural y Agroturismo: Las comunidades agrícolas de Guerrero pueden integrar el turismo como una fuente complementaria de ingresos. El café de Atoyac y la producción de mezcal en la región de la Montaña representan oportunidades para desarrollar experiencias turísticas vinculadas a la producción local.
Turismo de Sol y Playa con Enfoque Comunitario: Guerrero es reconocido por sus destinos de playa, pero muchas comunidades costeras se benefician mediante el turismo comunitario. Playas como Costa grande la Barra de Potosí, Troncones y Costa Chica Playa Ventura, playas de Marquelia donde deben potenciar actividades como pesca vivencial, turismo regenerativo y conservación marina.
Para estas vocaciones se fortalezcan es necesario considerar una permanente sensibilización, capacitación y profesionalización de las comunidades basadas en tres talleres básicos así como la vinculación con las instituciones educativas y los gobiernos locales y estatales.
Talleres de sensibilización: Para fortalecer la integración de las comunidades rurales en el turismo comunitario, se propone la siguiente actividad de sensibilización:
Título: “Turismo y Comunidad: Creando Experiencias Sostenibles
Objetivo: Sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la importancia del turismo sostenible y su papel en la generación de bienestar local.
Metodología:
Charla introductoria: Explicación sobre qué es el turismo comunitario, sus beneficios y su impacto en la economía local.
Dinámica de roles: Representación de situaciones comunes en la interacción con turistas para mejorar la hospitalidad y la comunicación.
Recorrido guiado: Identificación de los atractivos turísticos de la comunidad y análisis de cómo pueden mejorar su presentación y conservación.
Taller participativo: Creación de una estrategia turística comunitaria que contemple buenas prácticas ambientales, culturales y de servicio al visitante.
Compromiso comunitario: Firma de un acuerdo simbólico donde cada participante se compromete a mejorar la calidad de la experiencia turística en su comunidad.
Resultados esperados: Mayor integración de la comunidad en la actividad turística, fortalecimiento de la identidad cultural y mejora en la atención a visitantes.
Talleres de capacitación: Sobre atención al cliente enfocados en habilidades de comunicación efectiva, resolución de conflictos y hospitalidad, asegurando que los visitantes tengan experiencias satisfactorias y auténticas.
Taller de Atención al Cliente en Turismo Comunitario
Título: “Excelencia en el Servicio: Claves para una Atención al Cliente de Calidad”
Objetivo: Capacitar a los miembros de la comunidad en habilidades de atención al cliente, promoviendo una experiencia positiva para los turistas y fortaleciendo la imagen del destino.
Metodología:
Introducción teórica: Explicación sobre la importancia de la atención al cliente en el turismo comunitario.
Dinámica de empatía: Juego de roles en el que los participantes actúan como turistas y prestadores de servicio, analizando sus percepciones y emociones.
Técnicas de comunicación efectiva: Taller sobre lenguaje corporal, escucha activa y resolución de conflictos.
Práctica de hospitalidad: Simulación de atención al cliente en diferentes escenarios turísticos.
Compromiso de mejora: Cada participante desarrolla un plan personal de mejora en la atención al visitante.
Resultados esperados: Mejora en la calidad del servicio al turista, aumento en la satisfacción del visitante y fortalecimiento de la reputación de la comunidad como destino turístico.
Talleres de Administración y Sostenibilidad en Turismo Comunitario
Título: “Gestión Responsable: Administración y Sostenibilidad para el Turismo Comunitario”
Objetivo: Brindar herramientas a los participantes para una gestión eficiente de los recursos turísticos y garantizar la sostenibilidad de sus proyectos.
Metodología:
Introducción teórica: Conceptos clave sobre administración turística y sostenibilidad.
Planeación estratégica: Desarrollo de un plan de negocio comunitario con enfoque sostenible.
Gestión de recursos: Taller sobre manejo financiero, diversificación de ingresos y estrategias de inversión.
Sostenibilidad ambiental: Buenas prácticas en conservación de recursos naturales, reducción de residuos y eficiencia energética.
Evaluación y mejora continua: Métodos de medición de impacto y estrategias de adaptación a nuevas tendencias del turismo responsable.
Resultados esperados: Comunidades mejor preparadas para administrar sus recursos turísticos de manera eficiente, promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.
La vinculación con instituciones educativas y organismos gubernamentales:
La vinculación con instituciones educativas Se recomienda establecer alianzas con universidades y centros de formación técnica para desarrollar cursos especializados en turismo sostenible y gestión comunitaria. Facilitar el acceso a certificaciones de turismo comunitario y programas de profesionalización, permitiendo que las comunidades cumplan con estándares de calidad y sostenibilidad reconocidos a nivel nacional e internacional. Esto no solo mejora la competitividad de los proyectos, sino que también genera mayor confianza entre los turistas y organismos reguladores.
Conclusión
El turismo comunitario en Guerrero representa una alternativa viable para el desarrollo económico local y la conservación del patrimonio natural y cultural. Sin embargo, su consolidación requiere el fortalecimiento de vocaciones turísticas específicas y el desarrollo de infraestructura adecuada. Mediante una planificación integral y el apoyo de políticas públicas, las comunidades pueden generar ingresos sostenibles, promover la conservación de sus recursos y mejorar su calidad de vida.
Esta fue mi participación en el Foro de Turismo comunitario y Desarrollo productivo, en la mesa de turismo comunitario en representación del Tecnológico Nacional de Mexico Campus Acapulco, así como también se contó con la intervención de investigadores de Oaxaca, Chiapas y Tabasco. Cabe destacar que en la ceremonia de inauguración clausura se contó con la presencia del Dr. Fernando Toledo Toledo en representación Director General Ramon Jimenes Lopez Director General Del Tecnológico Nacional de Mexico y el Lic. Salvador Herrera Soriano Director del TECNM Camus Acapulco, el subdirector Arq. Jesus Tinoco.